Grandes personajes de la Historia

martes, 29 de noviembre de 2016

Valle del Yaqui



Panorama de la vida en los pueblos ejidales del Valle del Yaqui
Este texto a continuación es un ensayo/reflexión en el que se forma el panorama de la vida de los pueblos ejidales del Valle del Yaqui. Para ello el día 22 de noviembre del 2016 se visitaron las comunidades de San Ignacio Rio Muerto, Pueblo Yaqui y Campo 16, y se hizo trabajo de campo dentro de esas localidades donde se recuperó el testimonio de distintas personas en cada localidad con el fin de recuperar en base a la información recolectada, casos particulares y con base en ellos formar una idea general de lo que es la vida dentro estos pueblos. 

San Ignacio Río Muerto
San Ignacio fue la primera población visitada, el grupo llegó alrededor de las 9 de la mañana y tras recorrer parte del pueblo llegamos a una iglesia que se encontraba vacía y posteriormente visitamos la sala del consejo de administración ejidal, ahí se habló con una persona que pertenecía al consejo de administración, de quien no pude recuperar su nombre pero si lo escuché que hablara de la importancia del campo y de los proyectos que se tienen. Al preguntarle si los cambios de gobierno tenían algún efecto positivo o negativo en el campo, mencionó que el gobierno estatal no apoya al ejido ni en ingresos ni en participación o en apoyo para gastos. Señaló que el ejido que está en funcionamiento desde 1975 siempre se ha administrado y mantenido por su propia cuenta y que a su sentir había una grave falta de líderes que dieran a notar las problemáticas que se tenían.
 
Posteriormente en un puesto de café un par de señoras dieron el testimonio de un caso de violencia cercano a ellas y expresaron la inseguridad que sentían en el pueblo ya las instituciones encargadas de su seguridad no hacían nada, pero que al mismo tiempo los policías de la localidad también estaban inseguros ya que ellos no tienen un seguro de vida que los proteja a ellos o a sus familias y mencionaron el caso de una familia en que murió el padre que era policía y la familia se quedó sin nada. Tras mencionar otros casos de violencia como uno en que una mujer que vivía sola con sus hijas fue acosada por un hombre que se desnudó enfrente de su patio y que las instituciones correspondientes no hicieron nada porque no hubo contacto físico y tras ello señalaron que la misma desconfianza de la población hacia la policía hacia que la misma población tomara medidas por su propia cuenta e indicó que dentro de la población había un problema grave con los vicios.
 
Un momento después me encontré con Mario Benjamín que se dedicaba a la pesca, indicó que trabajaba por toda la costa de Empalme y principalmente trabajaba durante la temporada de camarón que duraba un mes y medio, mencionó también que gran parte de la población durante esa temporada se dedicaba a la pesca y que después de ello se desentendía de esta práctica. Al preguntarle sobre qué labor tenía dentro de la pesca mencionó que él trabajaba como socio ya que él poseía una panga y un motor. También aquejó a problemas como la gran desventaja que se tenía con los productores ricos y que no tenían apoyos del gobierno. Terminó mencionando su preocupación por los manglares que a su parecer estaban secándose y no se estaba haciendo nada al respecto.

Pueblo Yaqui
Al llegar a Pueblo Yaqui lo primero que notamos al transitar por las calles del pueblo  fue la gran cantidad de estudiantes que había en la calle, algunos de ellos paseando en bicicleta o en moto y comiendo en la calle, y siendo que era un martes a medio día no era algo raro, al ver a tantos estudiantes en la calle un grupo de compañeros, incluyéndome, visitamos al Cobach de la localidad y ahí hablamos con Jorge Alberto Ponce Salazar quien era el profesor que tenía el mayor conocimiento sobre el ejido. Al hablar con este profesor inició narrando los inicios del ejido en el año 1931. Después en el periodo de Cárdenas el esquema colectivista del ejido vio sus mejores años, hasta su proceso de desintegración y desorganización interna. Señaló que el ejido era la base de esa comunidad y con el tiempo el desarrollo llevo a la creación del pueblo liderado por personas con ideas cardenistas, pero la eventual campaña de individualización del gobierno de mediados del siglo XX hizo que poco a poco el ejido cayera en una grave decadencia acompañada con una crisis de ideología. El profesor mencionó que en las posteriores décadas la presencia del ejido pasó a ser mínima y que está cayendo en la irrelevancia.
 
Al finalizar, el profesor dio a notar su preocupación por la narco violencia y los problemas de drogadicción que se estaban viviendo recientemente en la localidad, además señaló su inconformidad que tenía con el sistema y el sistema de competencias señalando que lo veía como una competencia desordenada y sin sentido. Finalizó eso estableciendo que el prevé que en un futuro el sistema va a caer en crisis por la apatía en la población que estaba generando y esto llevaría a un colapso del sistema. También señaló que dentro de la población se tiene el proyecto para que en un futuro Pueblo Yaqui se convierta en un municipio independiente.

Campo 16
En la última parada que tuvimos para trabajar visitamos al Campo 16 que forma parte del municipio de Cajeme, ahí al momento de caminar por las calles una familia que se encontraba afuera de su casa llamó nuestra atención por curiosidad sobre qué hacía el grupo ahí. Ahí vimos que esta familia se dedicaba a una tortillería familiar que ahí mismo tenían, mencionaron que sus tortillas tenían un gran éxito dentro de la población y que todos los días se les acababan. Esta misma familia mencionó que ellos realmente no conocían mucho de la historia del poblado, pero daban como referencia a gente mayor que sí tenía conocimiento del pueblo con base en su experiencia por el paso de los años. También mencionaron un poco del folklore que se tiene en el pueblo alrededor de la aparición del diablo y de duendes, también se hizo mención a las fiestas ejidales que se tienen todos los años el 31 de octubre, en esa fecha cada ejido se reúne y hace su propia fiesta.

Dentro de esa familia también recuperé el testimonio de un hombre que era originario de la población pero vivía en Baja California. Al preguntarle sobre la educación dentro de la localidad mencionó que en el mismo poblado tenía kínder, primaria y secundaria, la preparatoria la tenían que cursar en otra localidad. También señaló que él era egresado del ITSON del Valle del Yaqui. También me dio información de que los trabajadores del campo salían desde las seis de la mañana y regresaban hasta alrededor de las cuatro de la tarde. También mencionó que como los demás pueblos había un problema con el consumo del alcohol, pero que él no sentía que hubiera un problema de narcotráfico, pero que sí conocía gente que manejaba drogas.

Conclusiones
Tras esta visita de los pueblos ejidales pude ver que una constante dentro de los tres pueblos visitados es que la universidad de Sonora sigue siendo una institución respetada y que a la población siempre presenta una curiosidad y gusto por  las actividades que realizan los universitarios ahí. La vida dentro de estos pueblos la podemos ver nosotros como tranquila, pero la misma población aqueja problemas que pueden considerase como graves como el caso de San Ignacio Río Muerto donde los ciudadanos se sienten inseguros y la policía que debería otorgar seguridad no puede hacer nada, ya que ellos también se encuentran en peligro. 

En el aspecto de los ejidos se recuperó que estos se encuentran en una situación difícil por cuestiones sobre el manejo de los ejidos y en especial la carencia de líderes que motiven y alienten a la población para cambiar, ya que los ejidos que cada vez más pertenecían a un sector cada vez más pequeño.



Otro punto a ver, es que se mencionó en los tres pueblos en distintos testimonios que dentro de la población existen problemas de vicios, especialmente por el consumo excesivo de alcohol en grandes sectores de la población y también que el narcotráfico es una problemática que está creciendo y junto con ello el número de personas que consumen drogas ilegales y en especial el sector joven de las localidades.

martes, 4 de octubre de 2016

Los Hijos de Sánchez.



Por medio del análisis de un fragmento del libro de Oscar Lewis, “Los Hijos de Sánchez” y de la película del mismo nombre se va a reflexionar sobre distintas cuestiones de la sociedad mexicana del siglo XX como la familia y el sector marginado del país.

La introducción del texto menciona el estudio de los grupos sociales, en especial el de los grupos pobres el cual menciona que ha sido olvidado por los investigadores provenientes de países ricos. A la falta de investigadores sobre los grupos marginados, los antropólogos son los que toman el rol de preservar la voz y la cultura de los segregados. Tanto el libro como la película retratan la vida de una familia pobre que vive en la Ciudad de México, la familia está integrada por cinco miembros principales, Jesús Sánchez el padre que tenía otras dos familias y sus cuatro hijos: Manuel, Roberto, Consuelo y Marta. Este caso es solo un ejemplo de la vida de los grupos marginados, donde se describe de manera detallada el entorno e interacciones que tiene este sector relegado, dentro de un país que atraviesa cambios dentro de su sociedad.

El autor describe que dentro de esta familia encontró lo que era un gran ejemplo del sector marginado de la sociedad y describe como fue el proceso en que conoció a esta familia y las características que tenía el trabajar con cada uno de los integrantes. Dentro de esta familia se encuentran trasfondos realmente diferentes donde cada integrante tiene un distinto nivel de expresión, de capacidad y de valores, donde dan el ejemplo del padre que tiene valores contrastantes con los de sus hijos, a causa de las diferencias generacionales. El padre se expresa de una manera peculiar sobre la familia donde no se puede tener gran confianza de nadie, todo a causa de las experiencias de vida que él tuvo y eso habla de una época en México donde las familias se manejaban de cierta manera. El ejemplo de Jesús de la familia humilde de esa época la cual podía llegar a ser numerosa e inestable por condiciones de salud como personales.

El relato de Jesús en el libro resulta bastante interesante, en el podemos ver lo que se consideraba el ser un hombre en un contexto en que no se tenía nada, ni nadie en quien apoyarse, su idea de un hombre era el de uno trabajador. Por lo que nos arroja la narración de Jesús podemos deducir que la idea de un hombre ideal de la época era uno que se mantuviera trabajando, pero el relato de uno de sus hijos nomas muestra que hacían cualquier cosa menos trabajar. En cuanto a la feminidad de la época, tanto la película como el texto nos da la idea de que en esos tiempos se buscaba que las mujeres fueran capaces de aguantarle todo a los hombres sin ninguna queja y anqué las tuvieran, estas no importaban y su mayor rol era el de formar una familia y mantenerla unida.